Pasos para escribir el mejor libro sobre tu vida


Por: Esmeralda

  1. Valida y concreta la trama
    Aunque pienses que sabes todo lo que vas a escribir sobre tu vida, no es verdad. Tienes que analizar cuál es la mejor forma de contar una historia y hacerla comprensible. No es necesario que empieces hablando sobre tu nacimiento, sinceramente, esa sería la peor forma de hacerlo. Capta la atención del lector y concreta los datos lo máximo posible.
    Para poder validar tu idea organiza todas las ideas principales en diferentes columnas. Haz todos los esquemas que necesites y comienza el análisis de los acontecimientos principales.
    Te advierto, te va a parecer mucho trabajo, pero realmente merece la pena.
  2. Revela tus verdades y lados oscuros
    Escribir un libro sobre tu vida es un verdadero reto. No creas que vas sólo a escribir aquello de lo que te sientes orgulloso. Habrá momentos en los que deberás enseñar aspectos de ti que no te gustan.
    Si lo piensas bien, esos son los más importantes, los que te hicieron evolucionar, vivir experiencias diversas y los que consiguieron hacerte crecer como persona.
    Tus lectores se sentirán identificados contigo ante esas reflexiones, en las cuales no lo tuviste fácil. Nadie es perfecto, y si realmente quieres crear una conexión con tus lectores, sólo abre tus sentimientos.
    Organiza esas ideas dentro de los esquemas anteriores. Ve dándoles sentido y un orden lógico. No tiene que ser cronológico. ¿Qué sucesos te cambiaron la vida tanto para bien como para mal?
  3. Desarrolla a tus personajes
    Aunque sea un libro sobre tu vida, tienes que aprender cómo hablar sobre las personas que van a acompañarte en la historia, las que la hicieron posible. Haz un gran esfuerzo para entender sus reacciones.
    Y lo más importante, intenta ser lo más objetivo posible y no tener demasiados personajes en tu relato. Eso produce confusión en el lector y hace que la atención se haga mucho más difusa.
    Piensa más allá de tu familia cercana, reflexiona sobre tus enemigos y, sobre todo, consigue el permiso de las personas involucradas para utilizar sus nombres. Si no lo consigues, utiliza nombres inventados.
  4. Tu contexto marca tu historia
    El lugar dónde creciste y el ambiente que te rodeo durante tu vida es más importante de lo que imaginas. Te llevó de alguna forma a crear tu personalidad.
    Por eso es importante que describas con el máximo detalle los acontecimientos históricos que viviste, la ciudad en la que creciste y los lugares que fueron importantes para ti.
    Tienes que conseguir hacer que el lector se sienta inmerso en tu historia, que sea parte de ella. Que sienta cómo es posible ponerse en tu lugar y llegar a entenderte.
    Tus sentidos y recuerdos tienen que estar muy alerta en este momento. Escribe siendo lo más transparente posible. No escondas nada de tu alrededor, descubre qué te ayudó a ser quién eres.
  5. Organiza toda la información
    Ya tienes un análisis del tipo de libro que quieres conseguir, lo has concretado, conoces tus verdades y vergüenzas, a los personajes que participarán y tu contexto. Toca organizar.
    Tener todo el argumento en forma de esquema te ayudará a escribir más rápido y cometer menos errores. Lo mejor es que escribas en capítulos que sean fácilmente identificables.
    Las historias, los cambios de argumento, los mayores acontecimientos… todo es parte de esa trama que configurará el libro de tu vida.

Deja un comentario